Preguntas Frecuentes
¿Cómo se garantizan la protección de los Derechos Humanos y Laborales en NaturAceites?
NaturAceites cuenta con una Política de Derechos Humanos y Sostenibilidad, así como realiza procesos de debida diligencia en su operación para garantizar el respeto a los Derechos Humanos fundamentales, así como a contemplar medidas de remediación y correción en caso sucediera un eventos de este tipo.
Las Políticas relacionadas con Derechos Humanos (Declaración Universal ONU) y Laborales (Fundamentales OIT), se imparten a todo el personal a su ingreso a la empresa. En el caso de personal que habla Q'eqchi', la capacitación es en su idioma materno. Se planifican evaluaciones de Debida Diligencia para identificar cumplimiento de estos Derechos y el informe es presentado a Dirección Ejecutiva y Gerencias de primer nivel (involucradas en el cumplimiento) para desarrollar planes de mejora. La metodología de Debida Diligencia se ha desarrollado dentro de un programa impulsado por OIT dentro del sector empresarial guatemalteco. Se cuenta con un mecanismo de quejas (informado a colaboradores) para que se puedan quejar (de manera anónima, si lo prefieren). En auditorías externas de RSPO no se ha identificado incumplimientos en estos temas.
¿Cómo se genera desarrollo local para las comunidades de las áreas de influencia?
NaturAceites provee de empleo local en condiciones de dignidad y seguridad a miles de trabajadores. El 99% de los colaboradores provienen de las comunidades y áreas de influencia de nuestra operación, con lo cual garantizamos que el empleo local beneficie a las comunidades cercanas.
Asímismo, cumplimos con la legislación nacional en materia laboral, respetamos los derechos laborales reconocidos en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y procuramos que el empleo sea fuente de oportunidad digna para nuestros colaboradores.
¿Cómo se ha realizado el proceso de debida diligencia en la compra de tierras destinadas al cultivo de palma?
Los desarrollos de siembra de palma se desarrollan en tierras con respaldo de propiedad legal y por lo tanto trazable históricamente, lo que permite demostrar que la mayoría de propiedades proviene de desmembración de fincas mayores y no de pequeñas fincas (habría que definir el tamaño). Según la Política de Sostenibilidad de NaturAceites (2016), cualquier compra de tierra para desarrollo de plantaciones, que pertenezca a comunidades, debe pasar por el proceso de CLPI (en le que se evalúa beneficios y consecuencias). No se han hecho adquisiciones recientes de tierra.
¿Qué medidas toman para promover la no discriminación en la operación de NaturAceites?
NaturAceites cuenta con una Política de No Discriminación la cual promueve prácticas de igualdad y respeto a la diversidad étnica, sexual, de género en toda la operación, procurando crear condiciones que favorezcan, con transparencia, el trato y oportunidades equitativas a todos los colaboradores.
El tema de no discriminación se incluye dentro de la inducción a la empresa, incluyendo capacitación en Q'eqchi' para quienes tienen este idioma como materno. En Debida Diligencia este tema se evalúa como parte de los Derechos Fundamentales OIT. Se cuenta con mecanismo de quejas (con la opción de respetar anonimato). En auditorías externas RSPO esto forma parte de la evaluación. Ver respuesta en Derechos Humanos y Laborales. Descriptores de Puesto y ofertas laborales son revisadas para asegurar que no hay promoción de discriminación.
¿Qué esfuerzos se hacen para incluir a las mujeres en la fuerza laboral de la empresa?
Se han hecho pruebas para aumentar la fuerza laboral femenina en labores de campo, a través de la contratación de mujeres para algunas actividades agrícolas; sin embargo, la aceptación ha sido baja en las Regiones por las particularidades culturales de la zona de operación.
Asimismo, se han consittuido Comités de Género como mecanismo para la protección, apoyo y espacio de diálogo con nuestras colaboradoras y la protección de sus derechos y promoción de sus intereses al interior de la empresa.
¿Cómo promueven que los trabajos existentes cumplan con las garantías de Salud y Segruidad Ocupacional?
Se cuenta con un área de SSO que elabora planes de SSO para controlar los riesgos de peligros en las diferentes áreas. Las entradas a este plan son: matrices de identificación de peligros y evaluación de riesgos, registro de accidentes, requisitos legales, inspecciones en áreas. El Plan SSO tiene programas de Equipo de Protección Personal, Capacitaciones, Agroquímicos, Trabajos de Alto Riesgo, etc. Se definen indicadores SSO para dar seguimiento a los resultados del Plan SSO.
¿Qué medidas toman para garantizar la no contaminación de las fuentes de agua que utilizan o cercanas a sus operaciones?
NaturAceites no utiliza ni afecta ningún cuerpo de agua a través de prácticas como la irrigación artificial, ya que las plantaciones de palma de la empresa únicamente utilizan el agua de lluvia que cae en las regiones en las cuales operamos.
La poca agua que se utiliza en el proceso de tranformación industrial, es tratada a través de un sistema de lagunas de tratamiento que mejoran su calidad y permiten su reutilización, de acuerdo a los parámetros de carga química y orgánica permitida por la legislación ambiental existente.
El agua que es utilizada en ningún momento es descargada a cuerpos de agua, a pesar de estar legalmente facultado para hacerlo luego de su correcto tratamiento, sino que es aprovechado nuevamente en el ciclo agroindustrial para aprovechar la economía circular de éste recurso.
Las aguas residuales de Plantas de Beneficio son llevadas a lagunas de tratamiento (con geomembrana que protege el suelo de las aguas en tratamiento). El agua tratada se lleva a Plantación para ser usada como fertirriego (permitido por la legislación del país), de manera que estas aguas no se disponen en ningún cuerpo de agua. Se hacen análisis de estas aguas para asegurar que están muy por debajo de los parámetros de metales pesados de la legislación ambiental nacional. El programa de recuperación de riberas, promueve el desarrollo natural de vegetación y la introducción de especies nativas de la región. Esta recuperación de riberas sirve de protección de escorrentías en Plantaciones. No hay aplicación de fertilizantes o agroquímicos en estas zonas de recuperación de riberas.
Desde hace varios años se hacen análisis de aguas de ríos: antes de entrar a finca, al salir de finca y en la parte media del recorrido. No se han encontrado diferencias entre la calidad de agua a la entrada y salida de fincas.
¿Ustedes utilizan el agua de los ríos para regar sus plantaciones?
Por las altas precipitaciones de las regiones donde operamos, no es necesario usar riego para las plantaciones
NaturAceites no utiliza el agua de ningún cuerpo de agua ni desvía su curso natural, ya que las plantaciones de palma únicamente reciben el agua proveniente del régimen de lluvias de los lugares en los que operamos.
¿Han deforestado bosques para la siembra de palma?
NaturAceites no ha deforestado bosque primario para sembrar posteriormente palma. Las tierras utilizadas para la siembra de palma han sido territorios que antes eran utilizados o destinados para otras actividades agrícolas, como ganadería y la siembra de otros cultivos.
En el caso específico de las tierras de la empresa, un alto porcentaje de las tierras plantadas proviene de tierras que anteriormente eran ganaderas. Si existió algún tipo de despeje, este nunca fue primario, sino bosque intervenido en el que existían señales de tala selectiva por terceros. Lo anterior es demostrable a través de los estudios de cambio de uso de suelo debidamente realizados y presentados desde 2005 ante RSPO, como tercera parte independiente, los cuales acreditan a través de un análisis satelital que las diferentes propiedades de la empresa no contenían bosques primario previo a la siembra de palma.
Contamos con un procedimiento de compensación en caso de despeje de bosque intervenido, apoyando el proyecto de protección en la Biósfera Maya, en el último lugar donde anida la guacama roja. Nuestra Política de Sostenibilidad (2016) prohibe nuevas plantaciones en áreas de bosque (reservas de carbono) o de alto valor de conservación (ecosistemas, biodiversidad, valores sociales de comunidades): para asegurar esto, se realizarán estudios de Reserva de Carbono y Áreas de Alto Valor de Conservación, previo al desarrollo de nuevas plantaciones. Estos estudios serán evaluados por terceros y revisados en auditorías externas.
¿Desvían ríos y cauces para regar sus plantaciones de palma?
Por las altas precipitaciones de las regiones donde operamos, no es necesario usar riego para las plantaciones
¿Es cierto que la palma consume tanta agua que las raíces de las plantaciones secan los mantos acuíferos?
Las raíces de la palma son radiales, es decir, no son profundas. No se observa cambios en caudales de ríos antes de entrar a finca y después de salir de la misma. Las plantaciones de palma en nuestras propiedades únicamente toman el agua que necesitan a través de las altas precipitaciones existentes en las regiones donde operamos.
¿Qué tanto erosiona y degrada los suelos la palmicultura?
Las prácticas agrícolas buscan proteger el suelo, dado que las raíces no son profundas y buscan nutrientes en la superficie. Por ello, se protege el suelo con material vegetal (las hojas de la palma cortadas para llegar al fruto), que además aumenta el nivel de materia orgánica en el suelo. Si hay siembra en pendiente, se utilizan terrazas para proteger el suelo. Se realizan análisis de suelo y foliares para determinar necesidades de nutrientes y compensar los mismos a través de un programa de fertilización.
Si estas prácticas de protección de suelo no se respetan, hay una caída en la productividad y Guatemala tiene los valores más altos de productividad a nivel mundial
¿Qué hacen para controlar las plagas y que no afecte a plantaciones vecinas o comunidades?
Se cuenta con un Programa de Manejo Integrado de Plagas para usar técnicas de control que no requieren el uso de plaguicidas (trampas, nectaríferas para atraer insectos benéficos, etc.). El programa ha tenido tan buenos resultados, que se cumplieron 2 años consecutivos sin necesidad de aplicar plaguicidas químicos.
¿Cómo controlan que la aplicación de agroquímicos no afecte al medio ambiente o comunidades?
No se emplean agroquímicos considerados orgánicos persistentes o prohibidos por el Programa Ambiental de Naciones Unidas. Tampoco se utilizan agroquímicos altamente o extremadamente tóxicos (según clasificación de la Organización Mundial de la Salud). Las aplicaciones no se hacen si hay posibilidades de lluvia. Ha habido una disminución del uso de herbicidas por la incorporación de prácticas manuales en el plato de las palmas.
Las comunidades pueden usar los caminos de la empresa: zonas donde se aplique agroquímico son señalizadas para que las personas no ingresen en esas áreas.
¿Cuál es su aporte de CO2 al ambiente?
Usamos la calculadora diseñada por RSPO, que considera todas las fuentes de emisión de CO2 (combustibles, lagunas de tratamiento, fertilizantes) y de fijación de CO2 (plantaciones y áreas de bosque). Esta calculadora reporta los valores de conversión usados en el cálculo (por ejemplo, gasolina a CO2) haciendo referencia a los estudios de respaldo.
De acuerdo con los últimos 3 períodos de evaluación, no hay aporte de CO2 al ambiente. Al contrario, la fijación de CO2 en plantaciones supera a las emisiones y por ello resulta que en algunas regiones agríoclas donde operamos se han fijado hasta 38,000 TM de CO2
¿Sus operaciones han dañado humedales o manglares cercanos?
En Región Polochic estamos cerca de la zona de Reserva Bocas de Polochic, una Reserva de Vida Silvestre que es considerado internacionalmente un humedal (sitio Ramsar). Pero no tenemos operaciones dentro de esta reserva. La única conectividad que existe es a través de los ríos y las prácticas en nuestras operaciones protege las aguas que pueden llegar a esta zona. Tenemos relación estrecha con Defensores de la Naturaleza, con quienes hemos desarrollado proyectos conjuntos y con quienes desarrollamos un monitoreo de biodiversidad y agua conjunto.
¿Cómo garantiza que no se afectan los habitat de los animales que viven cerca de sus plantaciones?
Se han hecho estudios por terceros para identificar las áreas de Alto Valor de Biodiversidad. Estos estudios identifican áreas protegidas, ecosistemas, especies protegidas, etc. Seguimos las recomendaciones dadas en estos estudios, que incluye un Programa de Monitoreo de Biodiversidad desarrollado por expertos, con el apoyo de la ONG Solidaridad. Los resultados del monitoreo son informados a colaboradores para que conozcan el estado de especies raras, amenazadas o en peligro de extinción. Esto refuerza nuestra Política de No Caza, No Tala, la cual tiene sanciones en caso de incumplimiento por algún colaborador.
¿Cómo es su relación con las comunidades cercanas a sus áreas de operación?
Tenemos relación directa con más de 120 Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODEs) de las comunidades cercanas a nuestra zonas de operación, así como participamos regularmente en los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES) y desarrollamos acercamientos periódicos con las comunidades cercanas. Para NaturAceites es primordial establecer vínculos de comunicación diectos con los actores cercanos a nuestras operaciones para tener confianza y un comportamiento de buena vecindad con todos los actores.
¿Qué controles implementan para que el crecimiento de sus plantaciones no sea descontrolado?
Se cuenta con un procedimiento de Nuevas Plantaciones, el cual incluye evaluaciones ambientales y con comunidades previo al inicio de cualquier nuevo desarrollo.
¿Cuál es su postura en relación a Personas, Organizaciones que no están de acuerdo con la palmicultura?
RSPO es una organización en la que participamos diferentes grupos, que incluyen ONGs Sociales y Ambientales. Sabemos que las diferentes posiciones, respaldadas debidamente, complementan y enriquecen el conocimiento de las organizaciones. Una discusión abierta y basada en información objetiva, es base para mejorar, lo cual hemos comprobado a través del comunicación con ONGs, Clientes, comunidades, etc. Un diálogo con respeto y apertura es la base de una buena comunicación.
¿Ustedes tienen pistas de aterrizaje debidamente registrada?
Las pistas de aterrizaje que son propiedad de la empresa se encuentran debidamente registradas en la Dirección General de Aeronáutica Civil en Guatemala y en las instituciones correspondientes. Su uso es debidamente notificado de acuerdo a los protocolos de aviación.
¿Es la palmicultura una actividad que ha promovido la migración de personas hacia otros territorios?
La palmicultura no genera desplazamiento; por el contrario, es una actividad agrícola que genera mucho empleo local.
¿Es el consumo de aceite de palma tóxico para el consumo humano?
El aceite de palma tiene gran resistencia a la oxidación durante el calentamiento, lo cual es una ventaja sobre otros aceites que, en iguales condiciones, se oxidarán más fácilmente (se degradan más fácilmente)
¿Qué enfermedades pudieran desarrollarse por el consumo de aceite de palma?
Los aceites y grasas forman parte de la pirámide nutricional. Cualquier aceite o grasa al ser consumido de manera adecuada, según la pirámide nutricional, es lo recomendado.
¿Es mejor usar aceite de oliva para cocinar porque es más sano?
En iguales condiciones para freir, el aceite de oliva se oxida más fácilmente que el palma, debido a que el primero tiene un mayor número de insaturaciones
¿Qué certificados y buenas prácticas tiene NaturAceites?
Naturaceites cuenta con varios esquemas de certificaciones según el tema:
Sostenibilidad: RSPO en Región Polochic y este año planificado Región FTN. Evaluación SMETA en Refinadora. Trazabilidad de cadena de suministro RSPO. Inocuidad de alimentos: FSSC 22000
¿Su producto es 100% vegetal?
Nuestros productos de Refinadora para consumo directo o como parte de otros procesos alimenticios están respaldados por la certificación Kosher: ninguno de nuestras materias primas o ingredientes proviene de lácteos o grasa porcina.
¿Cómo garantizan la inocuidad de sus productos alimenticios?
Contamos con la certificación FSSC 22000 que tiene 3 estándares: buenas prácticas de manufactura (programas prerrequisitos), gestión de la inocuidad y requisitos específicos que se detectan a nivel mundial como importantes para la inocuidad. Estos últimos pueden cambiar cada año, asegurando que estamos alineados a los últimos requerimientos internacionales en temas de inocuidad.