Sostenibilidad Cuidando al

medio ambiente

Suelo y agroquímicos

Al igual que los seres humanos, las plantas requieren cuidados especiales y una nutrición adecuada durante todo su ciclo de vida para maximizar su productividad. En otras palabras, cuanto más nutridos y mejor gestionados estén nuestros suelos, mayor será el rendimiento de nuestras plantaciones.

Históricamente,

hemos superado los niveles de rendimiento del promedio mundial y el promedio nacional.

¿Cómo lo hacemos?

Protección del suelo con leguminosas y hojas de palma retiradas durante la cosecha.

Infraestructura de terrazas en pendientes pronunciadas.

Plan de nutrición vegetal especializado.

Análisis de suelo y tejido vegetal en nuestro laboratorio: NaturAlab

A partir de nuestros subproductos, generamos compost. ¡Por cada 12 TM de compost, reemplazamos 1 de fertilizante!

Uso responsable de pesticidas

A través del Programa de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades cuidamos nuestras plantaciones de la presencia de plagas con métodos alternativos antes de recurrir al uso de pesticidas:

  • Trampas para insectos
  • Estaciones fitosanitarias
  • Siembra de nectaríferas
  • Uso de agentes biológicos
  • Rondas fitosanitarias

Gestión responsable de residuos

Desde las plantaciones hasta las refinerías, cada subproducto y residuo es visto como una oportunidad para revalorización, contribuyendo así a un ciclo de producción más limpio y consciente.

¡Aprovechamos el

99%

de los residuos generados por nuestras operaciones!

Los residuos que no podemos revalorizar dentro de nuestra operación son separados en nuestros centros de acopio y gestionados por terceros que cuentan con licencia ambiental.

PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

La preservación de la biodiversidad comienza al encontrar un equilibrio entre la protección del medio ambiente y el uso racional de nuestros recursos naturales. 

Operamos en entornos con abundante riqueza natural.



  • La región Franja Transversal del Norte (FTN) se encuentra en una zona promovida para el desarrollo agropecuario desde la década de 1970.

 

  • Sierra Santa Cruz es el área protegida más cercana y se encuentra a 10 km de una de nuestras plantaciones.

 

  • Conservamos los remanentes boscosos que se encuentran en la región para proporcionar refugio a la vida silvestre del área.
  • La región de Polochic se encuentra en medio de las zonas protegidas: Reserva de Biósfera Sierra de las Minas reconocida por la UNESCO y categoría l para Guatemala y UICN. 
 
  • Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, humedal reconocido internacionalmente por la convención Ramsar y área protegida de categoría lll para Guatemala y UICN.
  • En la terminal portuaria de Santo Tomás de Castilla almacenamos materia prima y cargamos buques para exportación de producto. Esta área es adyacente a dos zonas protegidas. 
 
  • El cerro san Gil es una reserva protectora de manantiales y área protegida categoría IV para Guatemala. 
 
  • La bahía Santo Tomás es una zona de veda, categoría VI para Guatemala. 

Para preservar estas áreas, contamos con varios programas de conservación:

Evaluación de cuerpos de agua: trabajamos junto a actores clave de la región para monitorear y proteger los recursos hídricos.

Recuperación y protección de riberas: Las zonas riparias son esenciales para la vida silvestre, actuando como hábitat y corredor biológico. Además, contribuyen a la calidad del agua. Conservamos estas áreas vegetativas para proteger los cuerpos de agua.

Monitoreo de biodiversidad: nuestras plantaciones cercanas áreas de Alto Valor de Conservación (AVC) o bosques pueden servir de refugio para muchas especies. Monitoreamos la fauna local para garantizar que nuestras operaciones no interfieran con su actividad natural. La presencia de estas especies es un indicador de que nuestras plantaciones mantienen un entorno saludable.

La presencia de especies es un indicador biológico que evidencia que nuestras plantaciones se encuentran en buenas condiciones. 

¡Estas especies se sienten a gusto bajo nuestras palmas!

No caza y no tala: en ninguna circunstancia toleramos la caza y tala dentro de nuestras operaciones y se lo hacemos saber a nuestros colaboradores comunicándoles recurrentemente nuestra política de sostenibilidad.

Evaluaciones a nivel paisaje: analizamos a gran escala la relación entre nuestras actividades y la biodiversidad, asegurando que las intervenciones humanas sean responsables y sostenibles.

Alianzas para la conservación de
la biodiversidad

Conservación de la guacamaya roja

Desde 2018, apoyamos los esfuerzos de WCS para proteger el último sitio de anidación de la guacamaya roja en Centroamérica.

Conservación del manatí antillano

En 2022, junto a la Fundación Defensores de la Naturaleza, nos comprometimos a la conservación del manatí antillano en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic.

COMPROMISO CON LA CERO DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Los bosques son esenciales, pues purifican el aire, regulan el agua y albergan miles de especies. Estamos comprometidos con la cero deforestación e incendios, alineados con nuestra política de derechos humanos y sostenibilidad. Además, formamos parte del compromiso voluntario de cero deforestación liderado por GREPALMA.

EMISIONES

Toda actividad humana contribuye al cambio climático.

Por lo tanto, debemos implementar medidas concretas para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. 

La palma, como cualquier otra especie de árbol, captura CO₂. Gracias a nuestras plantaciones y áreas boscosas, podemos constatar que nuestras operaciones finjan más CO₂ del que emiten. 

En 2023, nuestras actividades generaron un total de 105, 375 toneladas métricas de CO₂ equivalente y nuestras plantaciones y áreas boscosas capturaron 174, 975 TM de carbono.

En 2023, lanzamos un proyecto con Carbon Space para obtener una medición más precisa del carbono capturado por nuestras plantaciones y áreas boscosas. 

Gracias a nuestras buenas prácticas agrícolas y al aprovechamiento de residuos, hemos logrado ahorrar más de 100,000 TM de CO₂ equivalente cada año.