Nuestra experiencia en el primer día del IV Congreso Palmero CPAL 2023 «Transformando el entorno»

Cada año, la Gremial de Palmicultores de Guatemala organiza un encuentro donde actores del sector, tanto nacionales como internacionales, comparten experiencias, exploran nuevas tendencias en el mercado y discuten las mejores prácticas en la industria del aceite de palma. En esta edición del Congreso, titulada «Transformando el Entorno», las ponencias y foros evidenciaron cómo la palmicultura contribuye al desarrollo de un entorno sostenible en todas sus dimensiones. Reconocemos que generar un impacto positivo en la sociedad es resultado del esfuerzo colectivo. En este sentido, para NaturAceites es fundamental compartir nuestras iniciativas destinadas a hacer de la palmicultura una actividad productiva y eficiente. Considerando esto, nuestro equipo Técnico Agrícola compartió algunas de las buenas prácticas agrícolas que implementamos para superar los estándares nacionales e internacionales de productividad. Después de la visita al campo, el Ingeniero Carlos Molina participó en el módulo de cosecha y vegetación, comparando métodos de cosecha especializados e integrados y ofreciendo recomendaciones para el éxito en la palmicultura. Destacó que «la clave del éxito está en hacer las cosas bien desde el principio y mantener ese compromiso a lo largo de todo el proceso productivo», haciendo hincapié en el adecuado diseño de drenajes y plantaciones, junto con otras buenas prácticas.  Durante el módulo de Nutrición vegetal, el ingeniero Byron Ical plasmó la importancia de la dosificación de fertilizante en las plantaciones y la agricultura de precisión basada en datos y análisis puntuales. En el mismo módulo Oseas Nájera dio a conocer la importancia del manejo nutricional en la producción de plantas de palma en vivero. Ambos ingenieros subrayaron que las buenas prácticas agrícolas, incluso desde la germinación de la semilla, conducen a una mayor productividad en las plantaciones. Oscar Navarro, durante el módulo de Sanidad Vegetal, compartió estrategias para el manejo y control integrado de plagas y enfermedades. Destacó alternativas orgánicas que reducen la dependencia de pesticidas y otros agroquímicos, siendo más efectivas gracias a investigaciones fundamentadas en métodos integrados. El equipo de NaturAlab analiza las plagas detectadas e identifica las plantaciones que requieren asistencia de manera precisa. Las estaciones fitosanitarias y el uso de nectaríferas son algunas de las buenas prácticas agrícolas que han demostrado resultados exitosos ante estos retos, siempre de manera sostenible. En conclusión, el Congreso anual organizado por la Gremial de Palmicultores de Guatemala, bajo el título «Transformando el Entorno», ha demostrado claramente cómo la palmicultura no solo es una actividad económica, sino también un agente de cambio hacia la sostenibilidad y el desarrollo integral. En este sentido, NaturAceites reafirma su compromiso no solo con la excelencia productiva, sino también con la responsabilidad ambiental. El intercambio de conocimientos y experiencias en el CPAL IV han enriquecido a nuestra industria y han reafirmado nuestro compromiso con la sostenibilidad.

El éxito detrás de la responsabilidad por Naturaleza: economía circular y gestión de residuos

En NaturAceites estamos en la constante búsqueda de proyectos innovadores que reduzcannuestros costos operativos y refuercen nuestro compromiso con el medio ambiente. La gestiónresponsable de residuos se ha vuelto un pilar fundamental en nuestra estrategia de sostenibilidad,demostrando que la economía circular es la clave para maximizar eficientemente nuestrosrecursos y, al mismo tiempo, cuidar de nuestro planeta. La generación de residuos en NaturAceites comienza en nuestras plantaciones. Durante la cosechade los racimos de fruta, nuestros corteros retiran las hojas de la palma, las cuales constituyen el42.6% de nuestros residuos totales. Estas hojas se aprovechan colocándolas estratégicamente amodo de proteger los suelos de la erosión por las persistentes lluvias y aumentar su materiaorgánica. En 2022, colocamos 8.7 toneladas métricas por hectárea en todas nuestras plantaciones.En el proceso de beneficiado, se extrae fibra y cáscara de los racimos y son aprovechados comobiomasa para generar gran parte de la energía renovable que sostiene nuestras operaciones. Estossubproductos constituyen el 31.3% de nuestros residuos totales y la ceniza resultante de suincineración (1.7% del total) se convierte en un valioso recurso, enriqueciendo nuestros suelos conlos nutrientes adicionales que portan. Nuestro equipo técnico agrícola hace un análisis de suelos ycon base en los resultados obtenidos determina la cantidad que cada área de las plantacionesrequiere. Los racimos vacíos de fruta, que podrían ser considerados desechos, se transforman en una fuentevaliosa de fertilizante orgánico a través de un proceso de compostaje. En el año 2022, estapráctica nos permitió ahorrar una cantidad de 3,200 toneladas métricas de fertilizante químico.¿Quién podría pensar que la sostenibilidad también podría traducirse en un impacto económicotan positivo? Adicionalmente, nuestras plantas de beneficio generan efluentes que, lejos de representar unproblema, se integran en nuestras lagunas de tratamiento de aguas residuales. Las lagunasmetanogénicas cumplen con un doble propósito: capturan el gas metano contribuyendo a lareducción de emisiones de gases efecto invernadero y son parte de nuestro proceso de generaciónde energía renovable. Para ser precisos, nuestras lagunas son encarpadas para capturar el gasmetano. Este es succionado por blowers y luego filtrado para eliminar el ácido sulfhídrico. Porúltimo y el gas metano es aprovechado inyectándose a generadores de energía Jenbacher. Estosúltimos se sincronizan con nuestras operaciones para brindarles energía limpia y sostenible.Ser responsables por Naturaleza es más que una elección ética; es una decisión económicamenterentable. Cuidar del medio ambiente, a lo largo de nuestros procesos productivos no solo aseguranuestro crecimiento sostenido, sino que crea una dinámica en la que todos ganamos. Laresponsabilidad medioambiental no solo se traduce en rentabilidad, sino que también nos impulsahacia un futuro donde la sostenibilidad y la innovación van de la mano.